Susana Vicario y Javier Ajenjo son los "papás" del mejor festival de la región. Sonorama Ribera ha llegado a ser lo que es hoy gracias a la idea de estos “dos locos” que allá por el año 1998, cuando trabajaban en una tienda de discos, decidieron organizar un festival de música en su pueblo, Aranda de Duero, para conseguir dotar a este gran municipio de una alternativa musical durante el mes de agosto.
Ahora, Sonorama cumple su 25º aniversario y se ha convertido en el festival más importante de Castilla y León y uno de los mejor considerados de España, con un equipo numeroso, los integrantes de la asociación Art de Troya, que no deja de trabajar desde que termina una edición para organizar la siguiente. Porque cuenta con mucha gente detrás y porque no es un trabajo que se hace en un día, no ha supuesto ningún problema que el que lleva siendo coordinador desde sus inicios y la cara más visible de Art de Troya, Javier Ajenjo, se encuentre durante esta celebración en silla de ruedas debido al accidente que sufría el pasado martes con su motocicleta.
Con un brindis en el Ayuntamiento arandino se inaugura oficialmente Sonorama 2022 que ha querido recordar sus inicios, como también esa quinta edición tan complicada para los organizadores que supuso un punto de inflexión con un cambio que han copiado la mayoría de festivales españoles: sacar la música a la calle. “Un festival solo existe cuando se integra en el sitio donde se realiza”, asegura Ajenjo.
Ajenjo es consciente de que no todo son aplausos por parte de los arandinos y que hay críticas, pero asegura que desde la organización se está luchando por mejorar año tras año en esa integración, “por una plaza del Trigo más ordenada y por tratar de tener Aranda lo más limpia posible”. “A veces no comprendes que haya gente que no lo entienda, pero creo que con el tiempo hasta la crítica destructiva es constructiva, y percibes que cuando pasa eso es porque no nos conocen y no sabe cómo hacemos las cosas”, comenta el coordinador del Sonorama, quien asegura que “seguiremos luchando por nuestra tierra y cumpliendo sueños, porque nos educaron en el intento sin importar el resultado, el camino es lo importante y esto lo hemos conseguido todos los arandinos”.
Asciende el termómetro musical a partir de hoy
El festival comenzó ayer miércoles con un único escenario, pero es hoy cuando inicia su despegue abriendo a las 240 bandas participantes los nueve escenarios con los que cuenta Sonorama. Algunos están enclavados en el recinto del Picón, donde tienen lugar la mayoría de los conciertos, otro se sitúa en la zona de acampada del parque General Gutiérrez, otro en el recinto ferial y, los que componen el resto, en el casco urbano de Aranda de Duero.
Un recorrido del festival que la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, ha avalado con la promesa de que “queremos apoyaros más en un futuro”.
El brindis “sonorámico” ha contado precisamente con un futuro en materia musical, ya que ha estado presente María Arilla, la joven que junto con Rodrigo Cuesta ha participado en La Voz Kids. También con la artista ganadora del concurso Talento Ribera Claudia Halley. Las dos se subirán al escenario en esta edición. “Sonorama tiene entre muchas virtudes ser visionarios, apostando por artistas emergentes a los que nadie creía y después han saltado al mundo de la música”, ha comentado Mar Sancho.
Desde el Ayuntamiento arandino, la alcaldesa Raquel González destacaba el referente mediático, económico, social y cultural que supone Sonorama para Aranda. “Queremos que siga trabajando por nuestro pueblo. No es fácil ser profeta en su tierra, pero doy gracias a los arandinos que han convertido Sonorama en el festival más importante de Castilla y León y en uno de los más importantes de España”, ha señalado la edil.