De las 161 mujeres protegidas por el sistema VioGén de la comarca, 45 son de la zona rural

Ser mujer, extranjera, vivir en el medio rural y tener discapacidad "es estar en el averno", señala la responsable de la unidad de violencia

17/03/2023 14:17 | Begoña Cisneros

Si en Aranda de Duero son 116 las mujeres que están protegidas a través del sistema VioGén, 6 más de los datos que se dieron hace apenas dos semanas, en el resto de la comarca ribereña se tienen cuantificadas 45. La responsable de la Unidad de Violencia contra la mujer en la Subdelegación de Burgos, Begoña Fernández, ha dejado patente hoy que los casos de violencia de género, lejos de decrecer, van en ascenso. En toda la provincia las víctimas activas en el sistema son 775.

Un problema preocupante, pero que por otro lado indica que son cada vez más las mujeres que se atreven a denunciar. “Nosotros luchamos para ello, para que la violencia aflore, porque sólo son un 30% de las mujeres las que denuncian y el resto 70% no da el paso”, señala.

Y de suma importancia tiene mirar a las que viven en el mundo rural, y en algunos casos hacerlo con mucha más importancia. “Tener una discapacidad, ser extranjera, ser mujer y vivir en el medio rural ya parece que es estar en el averno”, indica la responsable.

Aranda de Duero ha acogido hoy la tercera semana del Plan de prevención y protección contra la violencia de género en el medio rural de Castilla y León de los cuatro que se están celebrando a lo largo de este mes en la provincia de Burgos. Un encuentro dirigido a trabajadores de los centros de Acción Social y de los Centros de Salud, y a los miembros de los equipos VioGen de la Guardia Civil.

“Precisamente los CEAS son los que están cercanos de los problemas que se generan con las mujeres y son para nosotros un instrumento importante, igual que lo somos nosotros para ellos”, explica el subdelegado de gobierno Pedro de la Fuente.

El objetivo de estos encuentros es mejorar la coordinación y el intercambio de información sobre situaciones de violencia de género que puedan ser detectadas o conocidas por los profesionales. Del mismo modo se establecen los mecanismos para realizar un seguimiento de las mujeres que denuncian y que están tengan información. En definitiva, mejorar su protección, atención y seguridad.