El número de consultas hechas en la Oficina municipal de información al consumidor en Aranda de Duero aumenta considerablemente, dejando traslucir que “cada día los ciudadanos y los arandinos son más conscientes de cuáles son sus derechos”, destaca la técnica de la OMIC Pilar Hernández. Ella, junto a la concejala de Comercio y Consumo Amaya Sanz, han dado a conocer la estadística correspondiente al año 2024 en la oficina.
Y ha ascendido teniendo en cuenta que, si en el año 2023 fueron 6.973 las consultas que se hicieron en la OMIC de Aranda, apenas 25 menos que el año 2022; a lo largo de 2024 el número ha llegado a las 7.371 consultas atendidas. Eso sí, sigue bajando el número de reclamaciones, ya que después de ser 789 en 2022 y 755 en 2023; en 2024 se han interpuesto 703.
En cuanto a los sectores más conflictivos, estos siguen siendo el energético, el financiero y el de las telecomunicaciones. Así mismo, las ventas fuera del establecimiento comercial han experimentado un gran incremento, dándose incluso casos muy graves de engaño al consumidor en su domicilio, pero también vía online o telefónicamente.
Por tercer año consecutivo, el sector de la energía, electricidad y gas, sigue siendo el más denunciado por los consumidores con 158 expedientes abiertos, un 22,5% de las reclamaciones. Un porcentaje que, no obstante, varía con el 31,5% de las reclamaciones en 2023. El principal motivo de estas reclamaciones deriva por la existencia de irregularidades en los recibos, además de cuestiones relativas a la complejidad de las tarifas, el retraso en la lectura de los contadores de gas, cobro de servicios adicionales no solicitados, no tramitación de solicitudes de baja, penalizaciones por baja anticipada en los contratos de mercado libre y mal funcionamiento de los servicios de mantenimiento.
“Me da igual el sector, en todos se da la estafa, el timo y el engaño a la gente. No sé si cada día la gente es más sinvergüenza o nosotros somos más ignorantes y más tontos y nos dejamos convencer por nada”, lamenta Hernández. Pone un ejemplo que se da a menudo: “están llamando a la gente diciendo que les cambian el contrato, les dicen que son su compañía eléctrica y que tiene que cambiar porque si no le van a cortar el suministro. Y tienen todos sus datos.
En el sector Bancario y Seguros se tramitaron en 2023 un total de 131 expedientes. En 2024 han sido 156 expedientes, un 21.5% frente al 17% del año anterior. Los principales motivos de las reclamaciones siguen siendo la negativa a devolver los gastos de formalización de hipoteca cobrados ilegalmente, seguidos de la aplicación de intereses usureros en préstamos, el cobro irregular de comisiones y la dificultad para que los bancos devuelvan cargos fraudulentos realizados en sus cuentas y tarjetas como consecuencia del robo de datos por parte de terceros. “Fuera de lo típico de las comisiones, están las veces en las que pedimos un préstamo y a la vez nos venden un producto que vale casi tanto como lo que nos están dando y me parece vergonzoso. Si yo necesito 3.000 euros, no me tienes que vender un terminal de 1.200 euros para que le vaya pagando a plazo a la vez que pago mi préstamo”, comenta Hernández.
El tercer lugar de nuevo lo ocupa el sector de las Telecomunicaciones, sector que continúa generando muchas reclamaciones por parte de los consumidores y usuarios. 122 expedientes se abrieron en 2023 y han sido 115 los abiertos en 2024, un 16% de las reclamaciones. Esta situación se produce por la inseguridad jurídica que sufren los usuarios de telecomunicaciones. Destacan los problemas derivados de la portabilidad o penalizaciones desproporcionadas, envío de facturas después de que los usuarios hubieran solicitado la baja, incumplimiento de ofertas comerciales, dificultades para darse de baja de un determinado operador y el cobro de llamadas no realizadas o el alta en servicios de mensajes no solicitados. Como novedad este año se han producido numerosas llamadas de supuestos comerciales de tu operadora de telefonía, que se interesan por la calidad del servicio prestado y ofrecen mejoras con un nuevo router o terminal de baja gama. La sorpresa es que lo que se recibe son productos de alta gama y gran valor. El falso comercial procede a recoger los productos, pero no los devuelve a la compañía, que se los factura al cliente.
En temas como el Comercio (114 reclamaciones en 2024 frente a las 76 del año anterior) las quejas se han centrado en la aplicación de las garantías, las devoluciones de productos, valor de los vales, reparación y, sobre todo, en las ventas y contratos realizados fuera del establecimiento comercial.
En el sector de la automoción, la compra y reparación de vehículos, se han tramitado 33 reclamaciones, frente a las 56 de 2023, relacionadas con la garantía en coches de segunda mano, las reparaciones en talleres y el alquiler de vehículos. último caso que he tenido en vehículos de segunda mano llama la atención. La técnica pone otro ejemplo sobre ello: “vino una pareja joven que había ido el sábado a comprar un coche de segunda mano a Madrid por 4.000 euros. Me enseñaron el contrato y al dar la vuelta vi que ponía que ese vehículo no tenía pasada la ITV y que no era apto para circular”. “Me dijo el hombre que el señor que se lo vendió era un sinvergüenza porque él vio que fueron con su niña pequeña y sabía que iban a conducir hasta Aranda de Duero sin importarle lo que les pudiese suceder”.
A través de la Oficina de la OMIC también se han presentado reclamaciones relacionadas con otros sectores como los transporte (aéreo, de mercancías y por carretera); servicios sanitarios y estéticos; reparto y paquetería; restauración; agencias de viajes; servicios de mantenimiento y montaje ; espectáculos públicos ; o educación y formación privada.
Del total de reclamaciones presentadas, el 93% (652) ha sido objeto intermediación, procedimiento por el que se intenta llegar a un acuerdo entre el reclamante y el reclamado. En más de la mitad de las mismas (el 56% de los casos) la intermediación ha sido positiva y se ha conseguido un acuerdo entre consumidor y empresa. El 2% (13) se resolvieron a través de Junta Arbitral de Consumo y un 5% (38) se envían al organismo competente para su conocimiento (Inspección de Consumo, Turismo, Espectáculos públicos, Sanidad, Banco de España, Aviación Civil, Dirección General de Seguros, Comisión Nacional de Mercado de Valores, Dirección General de la Ordenación del juego, secretaria de Estado de Telecomunicaciones, etc.).
Cabe destacar que, haciendo balance económico, de las cantidades que se han logrado recuperar a través de la mediación de la OMIC en estas reclamaciones, el importe asciende a más de 104.000€. Un resultado que proviene de la anulación, rectificación y recuperación de cobros indebidos a los consumidores.