En el día de los buitres: el leonado

02/09/2022 8:48 | Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

En el día de los buitres: el leonado

  Buitre leonado adulto, con la cabeza roja de sangre, en el comedero del Refugio de Montejo. (Fotografía: Leo Molina Novo. 9 de mayo de 2021.)

 

El primer sábado de septiembre es el Día Internacional de Concienciación sobre los Buitres, sobre su importancia y su dramático declive en gran parte del mundo.

Ellos, los buitres, son el “más bello y característico” adorno de nuestros cielos, como recordaba ADENA en un cartel ampliamente distribuido hacia 1970.

Félix Rodríguez de la Fuente escribió (Fauna Ibérica, ByN, 1967): “La pasada primavera volví a visitar la buitrera de los Obarenes. La colonia ha perdido más del 50 por 100 de sus efectivos. En los mejores emplazamientos todavía aparecen,, cual sellos de propiedad, los manchones blancos de las deyecciones. Las cornisas bajas y las cuevas más expuestas han sido abandonadas. Y aquella sensación de roca palpitante, aquella aureola de raza indestructible que flotaba sobre los riscos de mi juventud, ha desaparecido para siempre.”  / “Al abandonar, hace unos meses, el solitario paraje donde tan felices vacaciones pasé en mi juventud, bajo las alas de los últimos buitres de la colonia, recordaba con nostalgia la interpretación que una mañana de euforia naturalista di a las voces, a los vuelos, a la vida que llenaba la buitrera: “Somos un pueblo poderoso y viejo. Antes de que el hombre viniera ya vivíamos en esta roca.” Cuán triste será para mí contemplar un día no lejano la roca muerta y vacía.”

Estas palabras y aquel mensaje no cayeron en saco roto. En el Primer Congreso Internacional sobre Aves Carroñeras (Priego, Cuenca, 1990), Jesús Garzón reonoció que los buitres se han recuperado en España gracias al “esfuerzo gigantesco de muchísimas personas”; y citó el ejemplo simbólico del Refugio de Montejo.

En efecto, después de los múltiples trabajos realizados, la extraordinaria recuperación de los buitres en tantas zonas de España  (desde Murcia o Asturias hasta Cataluña o Castilla, desde Mallorca [el buitre negro] hasta Fuerteventura [el alimoche o buitre blanco], etc.), que contrasta con su brutal declive en otros muchos países (a pesar de los meritorios proyectos de reintroducción), debe ser un motivo de esperanza. Pero no hay que confiarse. Los grandes buitres son los vertebrados europeos que se reproducen más despacio. La catastrófica disminución en gran parte del planeta podría ocurrir también aquí. “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar…”

A todas las amenazas ya conocidas se suman otras, como la tremenda reducción del pastoreo (complicada por una burocracia excesiva que no favorece ninguna solución; a pesar de que esto también afecta a los incendios, a muchos pájaros, y a todo el sistema tradicional del campo), ciertas molestias en determinadas zonas y en época de cría, los parques eólicos, etc. A propósito de los últimos incendios, en la revista “Quercus” de este mismo mes (págs. 40-41), Miguel Marco (de GREFA) publica un emotivo artículo sobre la pérdida de nidos y pollos de buitre negro que han causado en Cebreros (Ávila).  Sobre las moletias, en 1983 Alberto Hernando escribió en la misma revista (Nº 12, pág. 19), a propósito del valle de Arlanza (Burgos), que “actualmente y por contra de lo que sucedía hace 8 ó 10 años, la esperanza de cría requiere mal tiempo, pues tiempo soleado, sobre todo en Semana Santa, provoca tal alud de gente en el campo y colonias de cría, que se malogran una elevada cantidad de puestas de buitres y otras rapaces.” Por otra parte, en un artículo publicado el año pasado también en “Quercus” Nº 425, pp. 36-37), sobre la muerte de miles de aves y cientos de murciélagos en parques eólicos de Navarra, Eduardo Navascués señala: “El hallazgo de más de 3.000 buitres leonados [muertos] -ochenta de ellos en sólo ocho meses de funcionamiento del parque eólico Cavar (…)- nos hace afirmar que no va a seguir siendo posible la reposición de tantos individuos muertos”.

Buitre leonado anillado en el Refugio de Montejo, acudiendo a un muladar en el oeste de Madrid. (Fotografía: Miguel Ángel Domínguez Galán. 22 de agosto de 2022.) (Se agradece, a Alberto Álvarez López y al autor de la foto, la información proporcionada sobre el tema).

 

También hay que reconocer los valiosos esfuerzos para mejorar las cosas. Hace poco vi de nuevo un festín en el excelente comedero de buitres de Caleruega (Burgos), que recibió en 2018 un merecido premio de la Junta de Castilla y León; y visité también otros comederos (Montejo, Maderuelo, Campo de San Pedro, Ayllón, Fresno de Cantespino, Huerta de Rey, Arauzo de Miel) en el entorno de la gran población de las hoces del Riaza. Algo más lejos, están los meritorios comederos del Colectivo Azálvaro y otros. Son de agradecer, a menudo resulta difícil mantenerlos y la situación sería muchísimo peor sin ellos.

Durante 48 años, desde que se crearon los Refugios limítrofes de Montejo y del embalse de Linares, he dedicado 55.112 horas de campo a censar los nidos con éxito de buitres leonados y blancos (alimoches) en esta enorme colonia segoviana, y en zonas cercanas de cuatro provincias. Agradezco, a múltiples personas y entidades, todos los permisos y facilidades que amablemente me han dado para ello. Los resultados de 2022 han sido, para las dos especies mencionadas y para los pollos que vuelan, los más bajos de los ocho y de los cuatro últimos años, respectivamente. Algo parecido puede decirse de otras grandes aves.

Escribo estas líneas viendo un pollo de alimoche, cuyo hermano ya ha volado, en Segovia sur. Para nuestro próximo censo colectivo de otoño (12 y 13 de noviembre, coordinado por Juan José Molina), estos alimoches, si sobreviven, ya estarán en África; pero veremos lo que ocurre con los grandes buitres. Ojalá que todas estas aves soberbias sigan siendo el más hermoso adorno de nuestros cielos, como símbolos de un mundo natural en equilibrio del que forman parte.

 

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Miembro del Patronato del Parque Natural